Este blog pretende ser un espacio para hablar de las palabras y expresiones que usamos en nuestro pueblo, así como de otras anécdotas o costumbres a medida que se nos vayan ocurriendo.
No tiene ningún tipo de vocación académica, ya que quienes lo hacemos no somos lingüistas, ni sociólogos, ni antropólogos. Nuestro único objetivo es conocer ese tipo de cultura oral que poco a poco va desapareciendo, y conocer el origen de la misma, de forma entretenida y divertida.

domingo, 8 de mayo de 2011

RUÍLLA Y HULE


Carmensita está terminando de fregar los platos, y le pide a su nieta que le acerque (que le alargue) la ruílla. La niña parece no entender muy bien qué es lo que quiere su abuela, y le pregunta, a lo que Carmensita responde que está encima del hule.

Muchos habremos oído a nuestras abuelas o madres referirse a los paños de cocina como la ruílla. Nos habrá sonado raro, tosco o incluso inventado. Pero lo cierto es que todo tiene su origen. La palabra tal cual la decimos no la hemos encontrado en ningún lugar, pero haciendo un poco de imaginación y conocedores de cómo a veces cambiamos letras y nos comemos otras para pronunciar la palabra, hemos encontrado esto:

rodilla.
(Del lat. rotelladim. de rota, rueda).

1f. Conjunto de partes blandas y duras que forman la unión del muslo con la pierna.

2f. Región prominente de dicho conjunto.

3f. En los cuadrúpedos, unión del antebrazo con la caña.

4f. rodete (‖ para llevar pesos sobre la cabeza).

5. f. Paño basto u ordinario, regularmente de lienzo, que sirve para limpiar, especialmente en la cocina.



En negrita hemos resaltado la quinta acepción que nos da la RAE de la palabra "rodilla", y parece que encaja perfectamente con el uso que hacemos de nuestra "ruílla".




Decía la abuela de los Cueváchez que la ruílla estaba sobre el hule. ¿Y qué es el hule? Pues seguramente también hayamos oído usar esta palabra como "mantel de plástico". Y si recurrimos de nuevo a la RAE, nos dice lo siguiente:


hule.
(Del nahua ulli).

    1. m. Caucho o goma elástica.

    2. m. Tela pintada al óleo y barnizada por un solo lado, que por su  impermeabilidad tiene muchos usos.

    3. m. Méx. Nombre de varios árboles de los que se extrae el hule (‖   caucho).


De nuevo hemos resaltado la segunda acepción. Y leyéndola, no parece tan descabellado llamar "hule" a un mantel de plástico. El tejido del que está hecho bien podría ser la versión moderna de lo que nos describe la RAE.







LOS CUEVÁCHEZ

Y éstos son los Cueváchez, una familia de Cuevas que nos van a ayudar a saber algunas cosas.
La abuela Carmensita, los padres MariCarmen y Juanillo, y los hijos Marquitos y Melita.

¡Bienvenidos al Diccionario Cuevacho!

Para los cuevachos y para los que no lo son. Para los que nos entretenemos oyendo palabras casi en desuso que parecen poco menos que inventadas. Para los que nos entretenemos aún más dándole un par de vueltas a esas palabras para intentar saber de dónde vienen. Para los que nos gusta usarlas. O simplemente para los que nos gusta conocerlas.
Millones de veces habremos oído palabras a nuestros vecinos, a nuestros padres, abuelos, abuelas... y hemos pensado: ¿qué ha dicho? Tras oírlas varias veces puede que las hayamos hecho nuestras, pero para usarlas sólo en ese círculo, quizás por el temor a resultar "catetos" fuera del mismo, o simplemente por no dificultar el acto de la comunicación con otra gente.
Pues aquí queremos recoger todas esas palabras, con la ayuda de todos los que se conviertan en nuestros lectores y colaboradores. Palabras y expresiones. Y poco a poco, ¿por qué no?, otra serie de rasgos diferenciadores de nuestro pueblo: costumbres, anécdotas, personajes...
Y nada más que decir, esperamos que esto funcione poco a poco y sea del agrado de los muchos o pocos lectores que llegue a tener.